Organización no gubernamental dedicada a la documentación, investigación e información en el campo de las ciencias sociales. Contribuye al cambio social, económico político y cultural promoviendo el pensamiento crítico.
Organización no gubernamental dedicada a la documentación, investigación e información en el campo de las ciencias sociales. Contribuye al cambio social, económico político y cultural promoviendo el pensamiento crítico.
La Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) es una asociación que nuclea a instituciones no gubernamentales (ONG) dedicadas a la promoción y defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia en Paraguay.
La Vía Campesina es un movimiento internacional que reúne a millones de campesinos, agricultores pequeños y medianos, sin tierra, jóvenes y mujeres rurales, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Promueve la agricultura campesina por la soberanía alimentaria como una forma de promover la justicia social y dignidad. En Paraguay está conformada por CONAMURI, Cultiva, FNC, OCN y OLT.
La Coordinadora General de Organizaciones Sociales y Comunitarias de los Bañados de Asunción «COBAÑADOS» es una organización no gubernamental que trabaja con los afectados por el Proyecto de la Franja Costera como herramienta de resistencia, defensa, propuesta y ejercicio de derechos básicos como el derecho a la tierra, a la vivienda y a la ciudad.
La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay es una red que nuclea a 33 organizaciones sociales y no gubernamentales titulares y a 6 adherentes. Todos sus miembros tienen en común la defensa de los derechos humanos en distintos ámbitos del acontecer nacional. Desde el 2002, es Capítulo Paraguayo de la Plataforma Interamericana de DDHH, Democracia y Desarrollo (PIDHDD).
La Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP) es una organización feminista fundada en 1988 luego del “Encuentro por nuestra igualdad ante la Ley”.
Asociación de organizaciones no gubernamentales (ONG), que desarrolla campañas y programas para la expresión ciudadana, con el propósito de promover los derechos y las garantías de la ciudadanía, fortaleciendo de esta manera la democracia como proceso político, económico, social y cultural.
La acción del Grupo SUNU se orienta a sensibilizar y movilizar a la sociedad en general en torno a la problemática de la segregación cultural, étnica y religiosa, generando ámbitos de discusión y concientización a través de investigaciones, talleres y campañas educativas.
El Servicio Paz y Justicia – Paraguay es una organización de derechos humanos que nace como propuesta de trabajo por la paz, contra la injusticia social desde la no-violencia activa.
Trabajamos para mejorar la vida la población campesina e indígena. Buscamos contribuir a la organización de un modelo de país más justo, con uso más equilibrado de los recursos naturales, un reparto más equitativo de la riqueza que estos generan y donde las poblaciones más desatendidas vean, por fin, cumplidos sus derechos.
Es una organización que se ocupa de investigaciones, acciones y gestión socioambientales comprometidas con el mejoramiento y la restauración de las condiciones de vida de las comunidades, del hábitat y el ambiente.
Organización no gubernamental sin fines de lucro, que trabaja en la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas del Chaco paraguayo.
Para el 2023, al menos 10% de la superficie agropecuaria total dedicada a la agricultura familiar, campesina e indígena, con enfoque agroecológico, acceso a tierra, créditos y semillas.
Infraestructura adecuada para la comercialización de los productos de la agricultura familiar, campesina e indígena, incluyendo caminos de todo tiempo, transporte público y mercados locales.
Cumplimiento de las normativas locales de zonificación y uso de suelo, y de la franja de protección frente a fumigaciones.
Adecuación de la legislación y normativa vigente para proteger las reservas de bosques naturales en todo el territorio nacional.
Prevención y sanción de delitos ambientales, aplicando el marco legal de protección a bosques y recursos hídricos.
Pausa ambiental para auditar todas las licencias y permisos de explotación forestal y desmonte emitidos en los últimos cinco años.
Sanción a los casos de corrupción y tráfico de influencias en la aplicación de la justicia.
Desmilitarizar la seguridad interna y adecuar al cuerpo policial civil para garantizar los derechos humanos de la población.
Investigación integral, imparcial e independiente del caso Curuguaty, en los términos recomendados por el Consejo de DDHH de la ONU.
Aumentar la presión tributaria de forma sostenible y equitativa, a partir de una mayor recaudación de impuestos a la riqueza, renta y patrimonio.
Gravar la exportación de granos al natural en un 15%.
Eliminar privilegios fiscales a sectores de altos ingresos y sin impactos sociales positivos claros.
Aumento de la inversión en educación al menos al 7% del PIB, para el 2023.
Mecanismos efectivos para que todas las niñas, niños y adolescentes accedan y completen su educación, incluyendo a comunidades afectadas por emergencias y conflictos.
Implementar el enfoque de derechos y la perspectiva de igualdad de género en el currículo de la educación formal, la formación docente y los materiales educativos.
Complemento nutricional para todas las instituciones educativas públicas y en todos los niveles educativos.
Todas las escuelas y colegios, públicos y privados, con infraestructura adecuada, segura e inclusiva.
Implementar políticas y protocolos específicos de prevención y sanción para acabar con la discriminación, el acoso y la violencia de género en entidades educativas.
Garantizar y promover la libertad de expresión, de pensamiento, de organización y la participación en todos los espacios educativos.
Acceso en todo el territorio a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los consultorios amigables para adolescentes, planificación familiar, información y educación.
Inclusión de la educación sexual integral en el currículo educativo, con enfoque en la prevención de abusos y violencia sexual.
Atención y protección integral a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia y abuso sexual, con mecanismos de detección y prevención eficaces.
Acceso en todo el territorio a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los consultorios amigables para adolescentes, planificación familiar, información y educación.
Inclusión de la educación sexual integral en el currículo educativo, con enfoque en la prevención de abusos y violencia sexual.
Atención y protección integral a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia y abuso sexual, con mecanismos de detección y prevención eficaces.
Acceso a programas de protección social para toda la población en situación de vulnerabilidad y pobreza, considerando a las personas con discapacidad, de tercera edad, niñez, jóvenes, mujeres y población indígena.
Centros de cuidado públicos (guarderías) para niñas y niños en todos los municipios del país, como parte de una política nacional de cuidados con presupuesto adecuado.
Cobertura de seguridad social para personas que ganan menos del salario mínimo, como trabajadores/as del sector doméstico y rural.
Mantener la gratuidad y asegurar la oferta de medicamentos e insumos en toda la red pública de servicios de salud.
Para el 2023, duplicar la inversión social en salud pública, mejorando la calidad del gasto y ampliando la red de servicios hospitalarios.
1800 Unidades de Salud de la Familia instaladas y funcionando con personal de salud adecuado, ampliando en 2,5 veces la inversión en Atención Primaria de la Salud (APS).
Para el 2023, los servicios de suministro de agua potable gestionados de manera segura alcanzan al 100% de los distritos urbanos y al 75% de los distritos rurales y comunidades indígenas.
Para el 2023, se cuenta con aguas residuales tratadas de manera segura en el 80% de los distritos urbanos.
Garantizar la consulta informada y el consentimiento previo de las comunidades afectadas por obras de infraestructura y situaciones de emergencia, para el diseño e implementación de políticas públicas.
Para el 2023, disminución del déficit de acceso a la vivienda en al menos 50%.
Mejoramiento de infraestructura y acceso a servicios públicos de calidad en los asentamientos, barrios y comunidades indígenas.
Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, incluyendo formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas.
Erradicar todas las formas de trabajo infantil y adolescente peligroso, incluyendo el criadazgo.
Organización no gubernamental sin fines de lucro, que trabaja en la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas del Chaco paraguayo.
Es una organización que se ocupa de investigaciones, acciones y gestión socioambientales comprometidas con el mejoramiento y la restauración de las condiciones de vida de las comunidades, del hábitat y el ambiente.
Trabajamos para mejorar la vida la población campesina e indígena. Buscamos contribuir a la organización de un modelo de país más justo, con uso más equilibrado de los recursos naturales, un reparto más equitativo de la riqueza que estos generan y donde las poblaciones más desatendidas vean, por fin, cumplidos sus derechos.
El Servicio Paz y Justicia – Paraguay es una organización de derechos humanos que nace como propuesta de trabajo por la paz, contra la injusticia social desde la no-violencia activa.
La acción del Grupo SUNU se orienta a sensibilizar y movilizar a la sociedad en general en torno a la problemática de la segregación cultural, étnica y religiosa, generando ámbitos de discusión y concientización a través de investigaciones, talleres y campañas educativas.
Asociación de organizaciones no gubernamentales (ONG), que desarrolla campañas y programas para la expresión ciudadana, con el propósito de promover los derechos y las garantías de la ciudadanía, fortaleciendo de esta manera la democracia como proceso político, económico, social y cultural.
La Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP) es una organización feminista fundada en 1988 luego del “Encuentro por nuestra igualdad ante la Ley”.
La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay es una red que nuclea a 33 organizaciones sociales y no gubernamentales titulares y a 6 adherentes. Todos sus miembros tienen en común la defensa de los derechos humanos en distintos ámbitos del acontecer nacional. Desde el 2002, es Capítulo Paraguayo de la Plataforma Interamericana de DDHH, Democracia y Desarrollo (PIDHDD).
La Coordinadora General de Organizaciones Sociales y Comunitarias de los Bañados de Asunción «COBAÑADOS» es una organización no gubernamental que trabaja con los afectados por el Proyecto de la Franja Costera como herramienta de resistencia, defensa, propuesta y ejercicio de derechos básicos como el derecho a la tierra, a la vivienda y a la ciudad.
La Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) es una asociación que nuclea a instituciones no gubernamentales (ONG) dedicadas a la promoción y defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia en Paraguay.
Organización no gubernamental dedicada a la documentación, investigación e información en el campo de las ciencias sociales. Contribuye al cambio social, económico político y cultural promoviendo el pensamiento crítico.
Organización no gubernamental dedicada a la documentación, investigación e información en el campo de las ciencias sociales. Contribuye al cambio social, económico político y cultural promoviendo el pensamiento crítico.