Comunicado de la plataforma Japolí ante la emergencia sanitaria en Paraguay
Propuestas de organizaciones sociales contra la desigualdad en el contexto de emergencia sanitaria por el COVID-19 en Paraguay
Propuestas de organizaciones sociales contra la desigualdad en el contexto de emergencia sanitaria por el COVID-19 en Paraguay
La declaración de pandemia por el COVID-19 y las oportunas medidas tomadas por el actual Gobierno nacional tienen efectos importantes en la vida cotidiana de toda la población del Paraguay; sin embargo, afectan de manera desigual a grupos poblacionales afectados por la pobreza e históricamente en situación de alta vulneración de sus derechos. Entre otros, la niñez y la adolescencia, las personas con discapacidad, las personas enfermas y adultas mayores, y las mujeres de sectores populares, principalmente aquellas que son jefas de hogar. En similar situación se encuentra la población campesina que se dedica a la agricultura familiar, así como los pueblos indígenas.
La gran informalidad del sistema económico[1] hace que los sistemas de seguridad social tengan baja cobertura en el sector empleador y trabajador. Por tanto, los programas de protección social deben ser reforzados y ampliados, con énfasis en la tercera edad, infancia y pueblos indígenas.
En el presente aislamiento social, los servicios de prevención y atención a la violencia hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres deben contar con recursos técnicos, infraestructura, y presupuestos adicionales, con el objetivo de acompañar las diversas situaciones que pudieran ocurrir y ocasionar riesgo de vida.
Es
impostergable la decisión y acción de invertir con recursos genuinos del Estado
en un sistema público universal de salud, que garantice el acceso, la atención y los cuidados de salud de todas las personas y en todo el territorio
nacional, sin ningún tipo de discriminaciones.
Es necesario que se tomen medidas de alcance nacional, de corto, mediano y largo plazo, que consideren las diversas especificidades de la población, y también incluyan de modo integral la seguridad alimentaria, la provisión de servicios básicos (luz, agua potable y comunicaciones) y vivienda digna, incluyendo a aquellas personas en situación de calle y a las que viven en alquileres.
En el corto plazo, es necesario implementar propuestas que ya han sido emitidas por otros gremios y organizaciones, tales como:
En tiempos de emergencias, debe maximizarse la efectividad en el uso de recursos y más que nunca las prácticas clientelares y partidarias deben ser desterradas. El uso de los recursos públicos debe ser transparente y monitoreado. Para ello, solicitamos que el Ministerio de Hacienda, DNCP y el MÍTIC establezcan una plataforma en línea, donde se pueda acceder a todos los datos de compra, costos y adjudicaciones.
Manifestamos nuestra voluntad para apoyar el trabajo de asistencia coordinado desde el Gobierno y ponemos a disposición nuestra experiencia en el trabajo con comunidades y territorios en situación de vulnerabilidad, a la par que ofrecemos a la ciudadanía canales institucionales para recibir denuncias de posibles irregularidades y violaciones a sus derechos básicos, en el marco de la actual crisis.
El Estado paraguayo, y sus autoridades, tienen la oportunidad única e histórica de garantizar derechos y reducir las desigualdades.
Asunción, 27 de marzo de 2020.
FIRMAN ESTA DECLARACION: Asociación Latinoamericana de Medicina Social Capítulo Paraguay (Alames), Centro de Documentación y Estudios (CDE), Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), Decidamos – Campaña por la expresión ciudadana, Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas (Conamuri), Serpaj Paraguay (Servicio, Paz y Justicia), Grupo SUNU de Acción Intercultural.
Contactos de prensa:
Aníbal Cabrera, CDIA (0971) 914 915
Cristina Coronel, SERPAJ PY (0981) 516033
[1] La economía informal en Paraguay llega a un 71% según informe de Banco Mundial 2019.
Unite a actividades, eventos, talleres y acciones contra la desigualdad